Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro, estas teorías fueron desarrolladas por la escuela francesa de pintura en el siglo XVIII.
El color secundario.
También se les conoce como colores binarios, son lo colores que resultan de la mezcla de tres colores primarios y su mezcla debe ser por partes iguales.
El color terciario.
son los colores resultantes de la mezcla de un color primario, y sus vecinos los secundarios; también son conocidos como colores intermedios y están entre seis y vainticuatro colores.
EL CÍRCULO CROMÁTICO
Circulo Cromático:
Parte de la necesidad de ordenar y corresponde exactamente a los colores del espectro, en una organización sistemática basada en los tres colores primarios ubicados en tres
espacios equidistantes, amarillo de cadmio, azul cian y magenta, su orden esta entre los seis y veinticuatro colores.
Chevreul utilizó un cuadrante circular dividido en tres sectores de 120 grados separados por uno de los tres colores primarios. Cada porción del circulo se dividía en dos con un color secundario y cada subdivisión formada se divide a su vez con un color terciario.
Cromático: dicese del cristal o instrumento óptico que presenta al ojo del observador los objetos contorneados con los colores del arco iris.
RELACIONES DENTRO DEL CÍRCULO CROMÁTICO:
Colores complementarios:
La relación complementaria viene dada por dos pares de colores que contienen los tres colores primarios. Son aquellos que se encuentran diametralmente opuestos en el Círculo Cromático.
Colores análogos
Se denominan así los colores que guardan semejanza entre si, es decir, aquellos colores que están adyacentes en el círculo cromático o que son colores vecinos.
Colores cálidos
Son colores que dentro del espectro luminoso se relacionan más con la luz. Representan las máximas longitudes de onda y cuando se perciben producen una reacción subjetiva similar al calor. Son los que se encuentran en el grupo del rojo, naranja y el amarillo.
Colores fríos
Por ser colores de baja longitud de onda reflejan poca luz, producen una sensación que se relaciona con el frío, como el azul, el violeta, el azul verdoso y el azul violeta; también se consideran fríos el verde y el rojo violáceo.
ARMONÍAS CROMÁTICAS
Armonía por contraste:
Este tipo de armonía es un fenómeno óptico que se produce cada vez que se mira al mismo tiempo dos o tres objetos de colores relativamente alejados en el circulo cromático. Se utiliza para crear unidad entre dos o tres tonos y evitar la monotonía por medio de la variedad.
Armonía por Analogía:
En el color la armonía se crea por colores que contienen el mismo tono o que están cerca en el circulo cromático.
Armonía por temperatura:
Cuando un color calido y un color frío se encuentran en contraste, se origina un fenómeno óptico que hace apreciar con mas intensidad las cualidades de cada color.
Espectro:
Es el conjunto de valores tomados por una magnitud física asociada con radiación.
Cuando un haz de luz blanca, que proviene de una ranura estrecha, atraviesa un prisma de cristal refringente, la luz refractada se desvía en función de las longitudes de ondas visibles. El haz mostrado sobre una superficie blanca muestra el aspecto luminoso o solar.
Los colores aparecen en éste orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta.
Contraste:
Oposición o diferencia que existe entre personas o cosas. Fenómeno óptico que se produce cada vez que se mira dos objetos coloreados juntos uno al lado del otro.
El contraste determina la calidad de una imagen según la variación relativa de las zonas más claras y de las más oscuras de la imagen.
Cromático:
En un cristal o instrumento óptico que presenta al ojo del observador los objetos contorneados con los colores del arco iris.
Isaac Newton:
Físico matemático y astrónomo Britanico (1642-1727) expuso sus teorías sobre la descomposición de la luz blanca en 1669 y completo la explicación del arco iris que había dado Descartes.
En 1704, publica su tratado de óptica con observaciones importantes sobre la difracción.
Rene Descartes:
En 1704, publica su tratado de óptica con observaciones importantes sobre la difracción.
Rene Descartes:
Filósofo y matemático francés (1596-1650). Publico las leyes fundamentales de la reflexión y de la refracción utilizadas hoy en día.
En 1628, en un libro que se llamo “El tratado del mundo de la luz”.
Chevreul:
Químico francés (Angers 1786- Paris 1889), profesor de química y director de tintorería en la manufactura de los gobelinos (1824), en 1830 sucedió a Vauquelin en su cátedra del museo, del que fue nombrado director en 1864.
Sus investigaciones sobre los cuerpos grasos de origen animal, aparecidos en 1823, demuestran que la materia orgánica esta sometida a las mismas leyes que los compuestos minerales.
Se sirvió de la disolución, la fusión y la ebullición fraccionadas como método de fraccionamiento de los constituyentes de una mezcla, procedimiento que denominó análisis inmediato. Aisló gran numero de materias colorantes y elaboro una teoría de la saponificación. Su teoría de los colores, fundada en el empleo de círculos cromáticos, sirvió de inspiración a los pintores impresionistas y puntillistas.
1 comentarios:
Está quedando muy lindo el blog, muy interesante la temática :)
Publicar un comentario